domingo, 19 de junio de 2016

Entrevista a Ludwig Saavedra Tarazona

Entrevista a Ludwig Saavedra Tarazona

La poesía para mí es un tipo especial de vibración. El trabajo de emitir dicha vibración implica una techné, es así que es un arte. Pero en el fondo no es algo que sepa, es algo que intuyo.

 Por: Paolo Astorga


¿Desde cuándo comenzó a escribir? ¿Por qué?
Empecé a los catorce años más o menos, creo que antes había escrito unos cuentos, influenciados por la lectura de los libros de aventuras de Julio Verne. Pero es a esa edad que empecé a escribir poesía. Yo leía sobre ciencias naturales, dinosaurios, música, sobre todo la clásica; y luego empecé a leer cuentos, novelas también, es así que llegué a la lectura de poemas. Los poemas de Rubén Darío me impresionaron porque entreveía en ellos mucha más belleza que en la prosa. Fue la música de las palabras y la grandiosidad de las imágenes las que me impresionaron tanto de su poesía. Rápidamente llegué a los vanguardistas, los más conocidos estaban en un libro de texto escolar de quinto, (yo estaba en segundo o tercero) y para mí fue una revelación: no sólo había hallado un medio de expresión que me conmovía profundamente por la belleza de la música (la poesía, intuyo, es un tipo especial de vibración) y las imágenes, sino que ahora veía que esa expresión que me fascinaba, estaba entregada a la libertad absoluta, verdadera, por decirlo de algún modo. Fue Vallejo, él me acompañó más profundamente que cualquier otro autor que haya leído en mi vida, y hubo un buen tiempo de mi vida que andaba yo con el libro de su Poesía Completa -que mosca azul había editado- a todas partes, lo leía todo el tiempo, dónde fuera que estuviera. Luego vinieron Moro y tantos y tantas poetas, pero siempre poesía, empecé a escribir poesía porque nunca acababa de escribir un cuento, la prosa me exigía una precisión que para mí era una pérdida de riqueza de sentidos que en la poesía veía se presentaban de manera sintetizada, polifónica, infinitamente más libre. Empecé a escribir poesía porque me dolía algo y quería expresarlo. El motivo del dolor en cuestión no es relevante, ahora comprendo que cualquiera sea el motivo se trata de una condición existencial humana, es porque habitamos en el Samsara. En ese sentido empecé a escribir poesía porque así aprendí a existir, a vivir; si no hubiera sucumbido al dolor.

¿Qué es para usted la Poesía?
No lo sé. La poesía para mí es un tipo especial de vibración. El trabajo de emitir dicha vibración implica una techné, es así que es un arte. Pero en el fondo no es algo que sepa, es algo que intuyo. Es algo que busco y encuentro mientras escribo el poema y puede acabar cuando le pongo el punto final y solo duró ese momento, no lo sé. Yo creo que es lo más sincero que puedo decir, es decir toda esa gente que espera definir algo como la poesía está bien que lo haga, pero no creo que lo sepan en el fondo, creo que inventan una definición y se acomodan o viven bajo ella. Ello no se sabe, se intuye.

Cuéntenos sobre su vida, sus obras, sus proyectos, su actividad literaria
No hablaré de mi vida más que lo que está mencionado en la biodata, donde también figuran mis cuatro trabajos hasta el momento. Diré que en estos momentos estoy trabajando un quinto libro, con muchos más poemas que los primeros, teniendo en cuenta que los dos primeros son plaquetas. Se llama El tornasolado Samsara. Me gusta trabajar en paralelo, toda mi obra se escribe en paralelo. Es decir escribo y escribo y luego leo, corrigo lo escrito y digo este poema tiene un ritmo, unas imágenes como para Los arrecifes, o si no veo que habla mucho de los Andes, de la sangre, entonces ese va para Airampito, o si es como un trip en ácido, pero plagado de sutileza, color, delicadeza, entonces va para El mar de vinilo, si ya de por sí es de denuncia social va para Los poemas rojos, y así. Pero diría que ahora mi mente está abocada a la redacción y concepción de El tornasolado Samsara, que me gustaría publicar este año.

¿Cómo define su poesía?
Como una suite, musical, visceral.

¿Cree que el poeta es un ser obsesivo?
Creo que si se es poeta se vive obsesionado con la poesía.

¿Qué escritores o poetas han influenciado en su producción literaria?
César Vallejo, César Moro, Rimbaud, Sylvia Plath, Emily Dickynson, William Blake, Blanca Varela, Baudelaire, Ginsberg, Francoise Villon, Petrarca, José María Eguren, Eilson, Máximo Damián, Drummond de Andrade, Safo, Píndaro, Góngora, David Meza, Charlie Parker, Henri Matisse, Monet, Federico García Lorca  Billie Holiday, Lautremont, Girondo, Roberto Bolaño, Mario Santiago Papasquiaro, creo que ellos y ellas.

¿Qué tan importante para usted es la literatura?
Muy importante, de ella vivo, por ella aprendí a vivir en palabras de Charlie García, y por ella viviré.

¿Es necesario que el escritor sea un hombre comprometido?
Siempre. Comprometido en el sentido de que se juegue la vida por su arte y los principios de su arte, sí, sea lo que sea signifique para él o ella, ser consecuente  con ello, no creo en la trasnochada dicotomía poesía pura- poesía comprometida, veo solo poesía y no poesía. Quisiera citar unos versos, son del poeta ecuatoriano Ernesto Carrión, porque ilustra con perfección lo que quiero decir (las mayúsculas son del texto):

ABRÁNSE EL CUELLO BIEN:
PORQUE TODA POESÍA COMPROMETIDA ES UNA POESÍA MUERTA.
Y TODA POESÍA NO COMPROMETIDA CON EL PRÓJIMO
TAMBIÉN ES UNA POESÍA MUERTA.
Y TODA POESÍA COMPROMETIDA CON LAS PALABRAS
Y NO COMPROMETIDA CON LAS PALABRAS
TAMBIÉN ES PURO EMBUSTE.

¿Cuál es el fin de su poética?
Comunicar rítmicamente belleza y dolor, es decir la experiencia misma de existir. Ya he indicado que es para mí el acto de escribir un acto de existir, de vivir.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a través de los años?
No mucho creo. He dicho que escribo en paralelo, es decir voy explorando distintas propuestas de escritura, no las cambio, tengo varias voces y voy explorando en ellas, depurándolas o ensuciándolas más, según el caso.

Dentro de su  producción literaria, ¿Qué obra elegiría usted por optar en una en especial?
Eso es difícil. Veras, diré la primera que se me vino a la mente: Los arrecifes.

¿Qué hace antes de escribir?
Nada en especial, porque puedo escribir en cualquier momento, en cualquier lugar, sumamente cómodo o incómodo, he escrito en buses interprovinciales, en playas paradisiacas en el Norte, en el desierto, en parques, follando, en mi habitación, en bibliotecas, en todas partes, en los tickets de una panadería en donde trabajaba, en salones de clase y la lista sigue. Lo que sí, me concentro mucho en esa actividad cuando la realizo, no es que escriba poemas enteros, como de inspiración, anoto ideas, motivos, imágenes, versos, y luego los trabajo. O a veces la inspiración consiste en que te entran unas ganas de corregir, leerte y trabajar los versos.

¿Qué opinión tiene usted sobre la poesía que se publica en la actualidad?
Opino que hay buenos poemas, y algunos buenos poetas. Y creo que se está en una etapa de exploración de algo nuevo.

¿Qué es para usted un buen libro?
Un buen libro es aquel que tiene eficacia estética.

¿Cómo ve usted hoy por hoy la industria editorial? ¿Cómo autor, qué soluciones le daría a este problema?
Sinceramente hay buenas editoriales, son las llamadas independientes las que realmente están publicando poesía, las más grandes solo tienen interés en seguir vendiendo a los poetas canónicos, o a los rancios de siempre, etc. Aun así ese panorama está bien desde mi punto de mi vista los poetas no necesitamos a los grandes sellos, por mí, las iniciativas cartoneras, o las iniciativas independientes, o las populares, fanzineras, underground, etc, son el medio apropiado para un arte vivo que fluye con la gente.

¿Cree en los concursos o certámenes literarios?
No entiendo la pregunta. Parece que se me preguntará ¿Cree en Dios?, quizá quieres decir si creo en la autoridad de su indicación de cierta calidad literaria, o te refieres a su validez, o imparcialidad, en cualquier caso supongo que depende del concurso.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión literaria por Internet, como revistas literarias, blogs, páginas sobre literatura, redes sociales, entre otras?
Opino que está muy bien todo eso. Me han publicado en algunos blogs y revistas virtuales. Concibo mi obra en formato de libro igual.

¿Cuáles son las obras que recomienda leer?
Todos los libros de los poetas que mencione anteriormente. Y además leer a Wittgenstein, a Derridá, los anarquistas y leer música y las obras tipo Historia del tiempo de Stephen Hawkins.

¿Cuál es el consejo que daría a los nóveles poetas?  
Les diría que vivan con mucha intensidad y que lean con mucha intensidad, sin perder nunca la naturalidad, la espontaneidad, nunca ponerse una careta.

Por último: ¿desea agregar algo más?     
No, no deseo agregar nada más. Muchas gracias.


Sobre el autor:
Ludwig Saavedra Tarazona (Lima, 1985). Aries. Su primera infancia la pasó a orillas del Río Huallaga en Juanjui, San Martín de Porras, en la Selva. Creció luego en Chorrillos, donde el mar era una presencia perenne que todo lo abarcaba. En casa el otro mar era la música. Justamente esos son los temas recurrentes en su poesía. Obtuvo un reconocimiento en la publicación Prima Fermata Literaria el año 2004, año que ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la Facultad de Letras, a la escuela de Literatura.
Ha publicado dos plaquettes de poesía con el sello editorial Paracaídas editores: Florece y El mar de vinilo (2009 y 2013 respectivamente). Poemas suyos aparecen en diversas revisitas literarias y blogs. Ha organizado y participado en recitales llevados a cabo en diversos espacios de la ciudad de Lima. Se dedicó también a la docencia escolar, especializándose en estrategias lúdicas en la pedagogía del Plan lector, con un énfasis en el acercamiento de los estudiantes a la lectura y creación de la poesía. Ha participado en la Jornadas anuales de literatura los años 2005 y 2012), así como en diversos festivales de poesía como el Enero en la Palabra del Cusco, o el Cielo abierto de Barranca.
Recientemente ha publicado Los arrecifes (2014), conjunto de poemas, en edición cartonera con el sello Amaru Cartonera. Participa en el Festival iberoamericano de poesía Poquita fe de Santiago de Chile, así como diversos recitales en Santiago en la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; y en el Primer encuentro mundial de editoriales cartoneras. Participa en el V Festival de Poesía de Lima. Luego de esta experiencia se hace editor cartonero, convencido que el reciclaje y la autogestión son el camino más acorde con su fluir. Así participa de la experiencia editorial cuzqueña Kunnin Munna con la plaquette Hartado de sonidos ( 2014), recorriendo y participando en las Ferias del libro del Cusco, Arequipa y Juliaca, así como en el Festival de poesía Tea party 3, en Arica.

Actualmente prepara Obayareti, una revista cartonera de poesía mundial, cuyo primer número cuenta con colaboraciones de Latinoamérica. Esta revista se presentará en la Feria del Libro de La Paz, Bolivia en Agosto de este año. También prepara un quinto volumen de poemas de título Airampito